Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Fin de Veripol: La IA ya no será usada por la policía

La Policía Nacional ha optado por detener la utilización de Veripol, una tecnología de inteligencia artificial (IA) creada para identificar denuncias ficticias de robos violentos. Este sistema fue anunciado en 2018 como pionero a nivel global, con una efectividad superior al 90%. No obstante, su uso fue discontinuado en octubre de 2024 porque no cumplía con los requisitos exigidos para ser implementado en procesos legales, según informaron fuentes del Ministerio del Interior.

La Policía Nacional ha decidido suspender el uso de Veripol, una herramienta de inteligencia artificial (IA) diseñada para detectar denuncias falsas de robo con violencia. Esta IA fue presentada en 2018 como la primera en su tipo a nivel mundial, con una precisión superior al 90%. Sin embargo, su aplicación cesó en octubre de 2024 debido a que no cumplía con los estándares necesarios para ser utilizada en procedimientos judiciales, según fuentes del Ministerio del Interior.

Pese a su alta precisión en las pruebas iniciales, donde se logró identificar un gran porcentaje de denuncias fraudulentas, la herramienta ha recibido diversas críticas con el tiempo. En 2022, un informe realizado por especialistas en derecho y matemáticas de la Universidad de Valencia subrayó múltiples deficiencias en la herramienta, como una muestra de datos sumamente limitada, empleando solo 1.122 denuncias en comparación con los miles de casos registrados anualmente en España. Además, se indicó que el algoritmo no evaluaba las declaraciones íntegramente de los denunciantes, sino las transcripciones hechas por los mismos agentes de policía.

Uno de los aspectos más controvertidos resaltados por los críticos es la falta de claridad sobre el funcionamiento interno de Veripol. Aunque el sistema se desplegó en múltiples comisarías, no se ha divulgado información oficial sobre la cantidad de casos analizados ni sobre el proceso de entrenamiento de la IA. Asimismo, los informes indican que los agentes que manejaban la herramienta no siempre contaban con la capacitación adecuada para su correcta utilización.

Uno de los puntos más problemáticos señalados por los críticos es la falta de transparencia en cuanto al funcionamiento interno de Veripol. Aunque el sistema se implementó en varias comisarías, no se han publicado datos oficiales sobre el número de casos procesados ni sobre cómo se entrenó la IA. Además, los informes apuntan que los agentes que utilizaban la herramienta no siempre recibían la formación adecuada para hacerlo correctamente.

Este caso subraya las tensiones existentes en el uso de tecnologías avanzadas en el ámbito judicial. Si bien las IA como Veripol tienen el potencial de mejorar la eficiencia en la detección de fraude, su uso debe estar sujeto a estrictas regulaciones y ser transparente, de modo que no se vean comprometidos los derechos fundamentales de los ciudadanos.

El debate sobre el uso de la inteligencia artificial en el ámbito judicial se intensificó en 2024 con la entrada en vigor del Reglamento Europeo sobre Inteligencia Artificial, que clasifica las tecnologías de IA como de «alto riesgo» y establece exigencias más estrictas en cuanto a su fiabilidad y transparencia. Los problemas de Veripol son un claro ejemplo de cómo, en su desarrollo y aplicación, estas herramientas deben ser sometidas a un escrutinio riguroso, no solo para asegurar su efectividad, sino también para evitar vulneraciones de derechos o errores judiciales.

Por lo tanto, la decisión de la Policía Nacional de dejar de utilizar Veripol refleja un reconocimiento de la necesidad de mejorar los métodos y protocolos de investigación en el ámbito de las denuncias falsas. A medida que la tecnología continúa avanzando, será esencial que las autoridades encuentren un equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de los derechos de los ciudadanos, garantizando que herramientas como Veripol sean utilizadas de manera ética y con una base de datos robusta y representativa.

By Edward M. Fleming

You May Also Like